miércoles, 26 de noviembre de 2014

Siglo XX: letras y artes




Modernismo (1882-1921)
Renovó la prosa y la poesía hispanoamericanas, tomó del simbolismo y el parnasianismo franceses algunos de sus temas, formas poéticas y entonaciones, y los incorporó a la lengua española
Revista moderna 1896
Ateneo de la juventud 1909 grupo de intelectuales, Alfonso reyes, Antonio casó, Pedro Henríquez Ureña y José Vasconcelos. Criticó las bases educativas del positivismo, propuso la recuperación de los clásicos e impugnó la moral social porfiriana
Alfonso Reyes(1889-1959), todos los géneros (prosa, ensayo) Ifigenia cruel poema dramático 
Ricardo Castro superó la música de salón y avanzo hacia técnicas mayores como la sinfonía, el concierto y el cuarteto para cuerdas
José Vasconcelos (1882-1959)
Escritor, político, viajero, filósofo, editor, abogado, maestro, funcionario, periodista, historiador, polemista, creador de instituciones.
Muralismo
Diego Rivera (1886-1957)
David Alfaro Siqueiros (1896-1974)
José Clemente Orozco (1883-1949)
Fue la expresión y la afirmación pictórica de la Revolución, incorporó también la idea vasconceliana de la raza cósmica, el regreso a las raíces indígenas, la noción de la lucha de clases, la exaltación de los trabajadores y la crítica del poder.
  1929 revista vértice, movimiento literario Agorismo, Intelectualidad expansiva en dirección a las masas
Música mexicana: Manuel M. Ponce(1882-1948) producto de sus contradicciones; Carlos Chávez (1899-1978), encuentro con raíces indígenas.
Ramón López Velarde primer poeta moderno de México, religiosidad y erotismo.
1928 revista contemporáneos, los contemporáneos no compartían la visión del vasconcelismo, contracorriente del nacionalismo cultural.
  Impulsaron el teatro, iniciaron la crítica de artes plásticas, batallaron contra la censura, humor.
Carlos Pellicer (1897-1977), el viaje, los motivos paisajísticos, las intensidades telúricas, la religiosidad, el amor, los héroes de la historia hispanoamericana, las celebraciones vitales.
Salvador Novo (1904-1974) tiene una de las obras más intensas y disfrutables de la literatura mexicana (Return Ticket)
Pintura: Frida Kahlo (1904-1954), la felicidad de la imagen mediante una tempestad interior
Novela de la Revolución, narrativa del proceso social y político de México, es testimonio desencantado, amargo y triste de la destrucción y la guerra.  “Andrés Pérez, maderista” de Mariano Azuela, “Pedro Páramo” de Juan Rulfo.
Martín Luis Guzmán (1887-1976), revelaciones de la trama secreta de la vida del país.
Francisco Rojas González, novela social (indigenista y antropológica)
Novela cristera
José Revueltas (1914-1976), convicción de que el hombre no tenía remedio y precisamente por eso era remidible.
Revista Taller (1938-1941) compartió el rechazo del esteticismo de los contemporáneos.(OP)
Octavio Paz su obra conjuga la contemplación y la acción, la reflexión y la crítica, lo local y lo universal. Laberinto de la soledad
Efraín Huerta (1914-1982) fue el gran poeta de México, su poesía es una actitud ante la vida
Silvestre Ruedas (1899-1940) compuso varias obras maestras sostenidas en la sencillez, la originalidad y el dominio formal.
Juan Soriano a su pintura figurativa añadió el empeño no figurativo.
Gunther Gerszo inicia bajo influencia surrealista y se desplaza hacia sucesiones geométricas y planos lisos
Pedro Coronel, tradición, pasión
Jaime Sabines (1926-1999) poeta que cambio el rumbo de la poesía mexicana
Juan Rulfo, llano en llamas (cuentos)
El alemanismo y después el ruizcortinismo dejaban sin sustento ideológico a toda una corriente artística, el estado retiraba su apoyo económico.
Años 50
Juan José Arreola  novelista, cuento corto
Ricardo Garibay (1923-1999), sus piezas narrativas contienen una parte de la mejor crónica de la segunda mitad del siglo veinte mexicano.
Carlos Fuentes, la más completa y variada obra narrativa de las letras mexicanas del siglo XX.
Generación de ruptura
60´s nueva forma de entender el arte, la sexualidad y la política.
Jorge Ibargüengoitia
“los relámpagos de agosto” es la primera crítica narrativa de la novela de la Revolución.
Asunto central: el poder y sus laberintos. El universo mexicano de la clase media urbana sirvió para encaudar otro de sus centros narrativos: la falsa moral social e individual.
Sergio Pitol
Su prestigio se cocinó a fuego lento, durante más de cuarenta años. Hay quienes lo consideraban un “complejo escritor para escritores” José Emilio Pacheco Abarca la poesía, la crítica, la narrativa, la historia cultural, el periodismo.
Poesía simbólica, resuelta en metáfora.
Fernando Benítez
Atrajo la fuerza de la unanimidad y el poder de la convocatoria. Su muerte cumplió un ciclo de la cultura mexicana, el final de una época. No habría un verdadero periodismo sin una auténtica propuesta cultural es sus diarios.
Vicente Rojo
Sensibilidad finísima y poder expresivo inquietante. Sensibilidad y disciplina es su talento
Carlos Monsiváis
No hay territorio social, cultural periodístico o literarios que no pase por la ubicuidad profesional, extravagante, desordenada, voraz y abarcadora de Monsiváis.
Francisco Toledo
La recuperación del pasado, la visión profunda de las raíces históricas y la pasión local, regional incluso, pueden convertirse en universalidad. Elena Poniatowska
Cierta candidez infantil, notable destreza para reproducir distintas voces y una rara habilidad profesional para caracterizar con ligereza, de un modo casi festivo.
Luis González de Alba
Protagonista del movimiento estudiantil del 68. Fue preso político por su participación en la dirigencia del movimiento y pasó casi tres años en la cárcel de Lecumberri.
El 68 y sus alrededores
El movimiento estudiantil de 1968 y su trágica culminación en la matanza del 2 de octubre en la plaza de las Tres culturas marcan una frontera de fuego en la historia moderna de México.
La sociedad mexicana se descubre entre la sorpresa y el estupor.
Un nuevo lenguaje irrumpe con fuerza expresiva, alivio y liberación, ajuste de cuentas con el pasado inmediato y autoafirmación generacional.
José Agustín
La voluntad de renovación y el poder expresivo componen la ´fórmula secreta de la obra de este autor.
Un tren a la utopía
Con el movimiento estudiantil del 68 se abrió una puerta hacia la oscuridad, a la noche radical de las izquierdas en su búsqueda de la utopía.
 El regreso de la tonalidad
La búsqueda del modernismo musical alejó al público; el serialismo, la indeterminación, la ruptura del estilo logró la aceptación canónica y al mismo tiempo destruyó a su público. Los años de la multitud
Son los años de la multitud.
Aparición en las letras nacionales.
El milagro mexicano llega a su fin.
El crecimiento ingobernable de la Ciudad de México es el escenario cerrado y asfixiante de la literatura.
Mujeres
Durante la segunda mitad del siglo XX una zona ilustrada de la sociedad mexicana se modernizaba mientras los gobiernos sucesivos se negaban al cambio repitiendo las rutinas del poder presidencial, de los sexenios, del fraude electoral, de la corrupción. Cambios sociales: la homosexualidad en la vida pública, la defensa de los derechos civiles, la oposición como postura cultural, la liberación femenina.
Ángeles Mastretta
Narradora de gran naturalidad, capaz de complejidades puestas en los pliegues de una prosa limpia, simétrica, combinaciones de entregas y contenciones.
 Entre las ruinas
Los años ochenta son los años de la quiebra definitiva del modelo político y económico del México moderno.
Si los setenta habían sido los años de la poesía, los ochenta se convirtieron en el tiempo de la prosa.
 Héctor Aguilar Camín
Fincó sus poderes narrativos en tres zonas de la cultura: el ensayo político, la novela y el cuento.
 Hugo Hiriart
La fabulación desaforada es el  centro de su obra.
Ensayista de lo inaudito, su visión filosófica suele ser y revelar un mundo invisible.
 Nacidos en los cincuenta
La vida urbana, la intimidad devastada por la crisis, los sueños incumplidos de la clase media, las pasiones desdichadas en la gran ciudad, se volvieron temas centrales del cuento y la novela de los narradores nacidos en los cincuenta.
Enrique Serna
La prosa transparente, la destreza constructiva, el humor negro y una mirada crítica de los mitos y las aparentes certezas de los años ochenta son el sustento de la obra del autor.
 Juan Villoro
Claridad narrativa, atmósferas de jóvenes de clase media en busca de sus identidad, historias de amor condenadas al fracaso, una Ciudad de México solo habitable en el pasado y el rock como fuente de conocimiento o realización emocional.
Tradición y pluralidad
Las artes plásticas regresaban del viaje renovador de Ruptura y de las distintas aventuras artísticas de la contracultura, del pop-art y del happening. A principios de los años ochenta surgió entre algunos jóvenes la necesidad de reencontrarse con la tradición, de revalorar las imágenes, el colorido y el tratamiento de la Escuela Mexicana.
Los noventa
Asesinato de Luis Donaldo Colosio.
Conflicto armado en Chiapas.
Asesinato de José Francisco Ruiz Massieu.
Crisis financiera por el error de diciembre.
Pérdida de un canon intelectual.
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes estableció un enorme sistema de apoyos para las diversas expresiones artísticas y sus creadores. El estímulo del Estado mediante becas, planes dictatoriales, fomento a la lectura y a la creación no asegura mejores escritores, pintores o dramaturgos.
En esta década hacen aparición lo escritores llamados “la generación de la crisis.”
Nuevas voces poéticas se incorporan a la poesía mexicana.
El crack y la muralla
Un conjunto de autores nacidos en los sesenta, hicieron su aparición en la vida literaria en los noventa. Se hicieron llamar el Crack, rara mezcla de manifiesto literario, marca unificadora y autoproclama en rebeldía contra hegemonía cultural y literaria de México.
Los escritores del crack, críticos de los que ellos han percibido como mafias culturas, se concentraron en una organización endogámica casi autista.
La revaloración del pasado mexicano ha sido una de las novedades más importantes de nuestra cultura en los años recientes

Conclusiones:
En todas las lecturas anteriores hemos podido observar toda la grandeza de nuestro país y su vasta historia, pero primera vez  en esta lectura podemos tener un recorrido por la grandeza cultural que tuvo nuestro país en el siglo XX.
Podemos observar y aprender varias cosas de la cultura y el arte mexicano durante el siglo XX, como es que fueron pasando entre movimientos y los principales expositores de cada actividad: música, pintura y literatura.
La historia es muy importante para poder entender el arte de esa época ya que el entorno histórico de cada autor influye en sus pensamientos e ideales, los cuales se reflejan en su obra de arte

domingo, 23 de noviembre de 2014

Pensar nuestra cultura; Diferentes pero iguales












Conclusiones:
México es un país rico en todos los sentidos, pero gracias a su historia es rico en cuanto a cultura y tradiciones, en nuestro país existen una gran cantidad de tribus indígenas a lo largo de todo nuestro territorio, lamentablemente no se les ha tratado de buena forma a lo largo de la historia.

Actualmente los indígenas sufren una increíble marginación y discriminación por parte del estado y de la población que utiliza frases como, “pareces un indio”, para referirse a un insulto, lo cual esta muy mal, ya que los indios como se les llama son parte de nuestra historia y de nuestra identidad como mexicanos.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Del Estado Homogéneo al Estado Plural



Conclusiones:

Es muy importante conocer la diferencias que existen entre un estado y una nación, asimismo las características que definen a cada uno, también es importante conocer como ha sido la evolución del estado mexicano desde su creación, para poder comprender nuestro presente es importante observar el pasado.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Pacto por México



Mi parte fue el Pacto por México




Conclusiones

La política en México siempre ha sido algo muy turbulenta y turbia, el PRI regreso al poder y con grandes dudas de la legitimidad de su victoria electoral por lo que dejo a gran parte de la población con grandes dudas e inconforme, por lo que se tuvieron que tomar medidas para que el sexenio de EPN no fuera un fracaso total debido a la oposición de los demás partidos políticos.

El Pacto por México fue un intento para unificar el país por medio de los principales poderes políticos, se acordaron 95 compromisos para mejorar la vida de los mexicanos, se lograron sacar varias reformas gracias a la unión de los partidos y que ya no votaron en contra del progreso por meros intereses políticos.

El tiempo que siga vigente el pacto es dudoso, durante y después ocurrieron varias quejas y amenazas con salirse del pacto por representantes de las facciones políticas opuestas.